Como un lento e imparable goteo asistimos al cierre y abandono progresivo de grandes edificios del casco histórico de Plasencia. Grandes contenedores que en su mayor parte están relacionados con usos religiosos que agonizan: comunidades religiosas de clausura, seminario... Hoy quiero ocuparme especialmente de los conventos femeninos de clausura. De cuatro que había dentro de murallas, en pocos años, han cerrado tres. Conserva su actividad solamente el monasterio de las RR. MM. Dominicas, junto a la Catedral.

Este cierre progresivo, que no deja de ser un manifiesto rasgo de modernización de la vida de las mujeres del siglo XXI, constituye sin embargo un serio problema para superveniencia de la arquitectura histórica que acogió estos usos, así como para el urbanismo y la caracterización del paisaje urbano de la ciudad intramuros. La Plasencia histórica no sería la misma si desaparecieran estas herméticas moles de piedra, por el fuerte impacto que su presencia plasma en el paisaje.
Este cierre progresivo, que no deja de ser un manifiesto rasgo de modernización de la vida de las mujeres del siglo XXI, constituye sin embargo un serio problema para superveniencia de la arquitectura histórica que acogió estos usos, así como para el urbanismo y la caracterización del paisaje urbano de la ciudad intramuros. La Plasencia histórica no sería la misma si desaparecieran estas herméticas moles de piedra, por el fuerte impacto que su presencia plasma en el paisaje.
Con el progresivo cierre de conventos y monasterios asistimos la desaparición inexorable de un modo de vida, que probablemente es inevitable. Pero lo que verdaderamente me preocupa, y muchísimo, es la absoluta inexistencia de alternativas de uso de estos enormes y singulares edificios históricos. Cómo se piensa garantizar su mantenimiento y conservación. Es un asunto del que no se habla en ningún foro ciudadano. Quizá haya otros problemas que preocupen más al común de los vecinos.
Y continúo preguntándome: a quién pertenece la propiedad del edificio? (si es que está escriturado) y, por tanto, a quién corresponde la responsabilidad de garantizar su conservación? Salvo en el caso del ex convento de las madres Carmelitas, desconocemos la titularidad de los de San Ildefonso y de Santa Ana de Cano o Capuchinas.
Habrá que responder en primer lugar a estos interrogantes para poder dar los pasos siguientes y comenzar a pensar en posibles usos alternativos que puedan ser acogidos por tan complejos edificios, asegurando su conservación para las generaciones futuras.
Habrá que responder en primer lugar a estos interrogantes para poder dar los pasos siguientes y comenzar a pensar en posibles usos alternativos que puedan ser acogidos por tan complejos edificios, asegurando su conservación para las generaciones futuras.